martes, 30 de septiembre de 2014
Bases de Datos y Administración de la Información
Un sistema de información efectivo
provee a los usuarios información precisa, oportuna y relevante lo cual se
refiere a que debe ser libre de errores, disponible para los encargados de
tomar decisiones y útil y apropiado tanto para trabajos como para
las decisiones que la requieren.
Un sistema computacional organiza
los datos en una jerarquía que empieza con bits y bytes, y progresa hasta
llegar a los campos, registros, archivos y bases de datos
Un grupo de bits, denominado byte,
representa a un solo carácter, un agrupamiento de caracteres se denomina campo. Un grupo de campos relacionados
representan un registro; un grupo de registros del mismo
tipo se denomina archivo. Un grupo de archivos relacionados
constituye una base
de datos. Un
registro describe a una entidad. Una entidad es
una persona, lugar, cosa o evento sobre el cual almacenamos y mantenemos
información. Cada característica o cualidad que describe a una entidad
específica se denomina atributo.
En la mayoría de las organizaciones, los sistemas tendían a
crecer de manera independiente, lo que condujo a varios archivos maestros creados,
mantenidos y operados por divisiones o departamentos separados. Los problemas
resultantes son la redundancia e inconsistencia de los datos, la dependencia programa-datos,
la inflexibilidad, la seguridad defectuosa de los datos y la incapacidad de
compartir datos entre aplicaciones. La redundancia
de los datos es la
presencia de datos duplicados en varios archivos, lo cual desperdicia recursos
de almacenamiento y también conduce a la inconsistencia de los datos. La dependencia programa-datos se refiere al acoplamiento de los datos almacenados en archivos
y los programas específicos requeridos para actualizar y dar mantenimiento a
esos archivos, de tal forma que los cambios en los programas requieran cambios
en los datos. La Falta de flexibilidad se deriva de que un sistema de archivos tradicional
puede entregar informes programados de rutina después de cierto esfuerzo
extenso de programación, pero no puede entregar informes ad hoc ni responder de
manera oportuna a los requerimientos de información no anticipados y en cuanto a
seguridad, hay poco control de los
datos, el acceso a la información, así como su diseminación y pueden estar
fuera de control.
Un Sistema de Administración de Bases de Datos (DBMS) es un software que permite a una
organización centralizar los datos, administrarlos en forma eficiente y proveer
acceso a los datos almacenados mediante programas de aplicación. Un DBMS reduce
la redundancia e inconsistencia de los datos al minimizar los archivos aislados
en los que se repiten los mismos datos. El acceso y la disponibilidad de la
información serán mayores, a la vez que se reducirán los costos de desarrollo y
mantenimiento de los programas. El DBMS permite a la organización administrar
los datos, su uso y su seguridad en forma central.
Las bases de datos relacionales
representan los datos como tablas bidimensionales (llamadas relaciones), a las
cuales se puede hacer referencia como si fueran archivos. Cada tabla contiene
datos sobre una entidad y sus atributos. Las tablas de bases de datos
relacionales se pueden combinar con facilidad para ofrecer los datos requeridos
por los usuarios, siempre y cuando dos tablas cualesquiera compartan un
elemento de datos común. En una base de datos relacional se utilizan tres
operaciones básicas: seleccionar, unir y proyectar. La operación seleccionar crea un subconjunto que consiste en
todos los registros del archivo que cumplan con criterios establecidos La
operación unir
combina tablas
relacionales para proveer al usuario más información de la que está disponible
en las tablas individuales. La operación proyectar crea un subconjunto que consiste de columnas en una tabla, con
lo cual el usuario puede crear nuevas tablas que contengan sólo la información
requerida.
Un DBMS orientado a objetos almacena los datos y los procedimientos que actúan sobre esos
datos como objetos que se pueden recuperar y compartir de manera automática,
pero son lentos en comparación con los DBMS relacionales para procesar grandes
números de transacciones. Ahora hay sistemas DBMS objeto-relacional híbridos, que ofrecen las capacidades de los sistemas DBMS tanto
orientados a objetos como relacionales
Los DBMS tienen una capacidad de definición de datos para especificar la estructura del
contenido de la base de datos. Esta información sobre la base de datos se puede
documentar en un diccionario
de datos, el cual
es un archivo automatizado o manual que almacena las definiciones de los
elementos de datos y sus características. La
mayoría de los DBMS tienen un lenguaje especializado conocido como lenguaje de manipulación de datos el cual se utiliza para agregar,
modificar, eliminar y recuperar los datos en la base; el lenguaje de
manipulación de datos más prominente en la actualidad es el lenguaje de
consulta estructurado, o SQL.
La base de datos requiere tanto un
diseño conceptual como uno físico. El diseño conceptual o lógico de la base de
datos es un modelo abstracto de ésta desde una perspectiva de negocios,
mientras que el diseño físico muestra la verdadera disposición de la base de
datos en los dispositivos de almacenamiento de acceso directo. El proceso de
crear estructuras de datos pequeñas y estables pero a la vez flexibles y
adaptivas a partir de grupos complejos de datos se denomina normalización. Los
sistemas de bases de datos relacionales tratan de cumplir reglas de integridad
referencial para asegurar que las relaciones entre las tablas acopladas
permanezcan consistentes. Las empresas necesitan bases de datos para proveer
información que ayude a la compañía a operar sus negocios con más eficiencia, y
ayudar a los gerentes y empleados a tomar mejores decisiones.
Un almacén de datos es una base de
datos que almacena la información actual e histórica de interés potencial para
los encargados de tomar decisiones en la compañía. Las principales herramientas
para la inteligencia de negocios incluyen el software para consultas e informes
de bases de datos, herramientas para el análisis de datos multidimensional OLAP
(procesamiento analítico en línea). La minería de datos está más orientada al
descubrimiento, ya que provee perspectivas hacia los datos corporativos que no
se pueden obtener mediante OLAP, al encontrar patrones y relaciones ocultas en
las bases de datos grandes e inferir reglas a partir de estos patrones y
relaciones, para predecir el comportamiento a futuro.
El descubrimiento y análisis de los
patrones útiles y la información proveniente de World Wide Web se denominan minería Web el cual es el proceso de extraer
conocimiento del contenido de páginas Web. Ahora muchas compañías utilizan Web
para poner parte de la información en sus bases de datos internas a disposición
de los clientes y los socios de negocios obteniendo ventajas en cuanto al uso
de Web para acceder a las bases de datos internas de una organización, ya que el software de navegador Web es mucho más
fácil de usar que las herramientas de consulta propietarias. En segundo lugar,
la interfaz Web requiere pocos o ningún cambio en la base de datos interna y es
mucho menos costoso agregar una interfaz Web frente a un sistema heredado que
rediseñar y reconstruir el sistema para mejorar el acceso de los usuarios.
El acceso a las bases de datos
corporativas por medio de Web está creando nuevas eficiencias, oportunidades y
modelos de negocios. Para poder asegurar que los datos para su empresa sigan
siendo precisos, confiables y estén disponibles de inmediato para aquellos que
los necesiten, necesitará políticas y procedimientos especiales para la
administración de datos.
Una política de información es la que especifica las reglas de
la organización para compartir, diseminar, adquirir, estandarizar, clasificar e
inventariar la información. La política de información establece procedimientos
y rendiciones de cuentas específicos, identifica qué usuarios y unidades
organizacionales pueden compartir información, en dónde distribuirla y quién es
responsable de actualizarla y mantenerla. La administración de datos es responsable de las políticas y procedimientos específicos a
través de los cuales
se pueden
administrar los datos como un recurso organizacional. La gobernanza de datos se encarga de las políticas y procedimientos
para administrar la disponibilidad, utilidad, integridad y seguridad de los
datos empleados en una empresa, con un énfasis especial en promover la
privacidad, seguridad, calidad de los datos y el cumplimiento con las
regulaciones gubernamentales.
Una base de datos y una política de
información bien diseñadas son un gran avance en cuanto a asegurar que la
empresa tenga la información que necesita. Los datos imprecisos, inoportunos o
inconsistentes con otras fuentes de información conducen a decisiones incorrectas,
llamadas a revisión de los productos y pérdidas financieras. Si una base de
datos está diseñada en forma apropiada y hay estándares de datos establecidos a
nivel empresarial, los elementos de datos duplicados o inconsistentes deben
reducirse al mínimo. La mayoría de los problemas de calidad de los datos se
derivan de los errores durante la captura de los datos. Con frecuencia, el
análisis de la calidad de los datos empieza con una auditoría de calidad de los datos, la cual es una encuesta
estructurada de la precisión y el nivel de su integridad en un sistema de
información.
La limpieza de datos consiste en actividades para detectar y corregir datos en una
base que sean incorrectos, incompletos, que tengan un formato inapropiado o que
sean redundantes. La limpieza de datos no sólo corrige los errores, sino que
también impone la consistencia entre los distintos conjuntos de datos que se
originan en sistemas de información separados.
Los problemas de calidad de los
datos no son sólo problemas de negocios, también representan serios problemas
para los individuos, en cuanto a que afectan su condición financiera e incluso
sus empleos.
Bibliografía
Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P.
(2012) Sistemas de información gerencial
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2012.
viernes, 26 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Ensayo Organizaciones y Sistemas de Información
Organizaciones y Sistemas de Información (SI)
Hoy en día la tecnología y la información están muy
relacionadas entre sí para poder cumplir con los intereses de las empresas. Aun
así la interacción entre la tecnología de información y la estructura es compleja
e influenciada por varios factores como por ejemplo: la estructura de la
organización, los procesos de negocios, la política, la cultura, el entorno y
las decisiones gerenciales.
Primero es importante conocer ¿qué es una organización? Una
organización es una estructura social, formal y estable que toma los recursos
del entorno y los procesos para producir salidas, son entidades legales serias
con reglas internas y procedimientos que deben acatar las leyes.
Las organizaciones se caracterizan por ser burocráticas,
tener una división definida de la mano de obra y la especialización, además ser
sistemas en donde todos rinden cuantas a alguien y la autoridad está limitada
por reglas o procedimientos abstractos. Además de estas características también
podemos mencionar que cuentan con rutinas y procesos de negocios, políticas
organizacionales, una cultura organizacional, entornos organizacionales y una
estructura, además de tener metas y utilizar distintos medios para lograrlas.
Los SI se han convertido en herramientas integrales
involucradas en las operaciones y en el proceso de toma de decisiones de las
grandes organizaciones, pero a su vez han generado diferentes tipos de impacto
entre los cuales se pueden citar el económico, ya que los SI y la tecnología
conforme bajan su precio sustituyen la mano de obra, la maquinaria y los
edificios, también han generado impacto organizacional y del comportamiento
puesto que al facilitar la distribución de la información se han aplanado las
jerarquías y resistencia al cambio debido a que cambian de manera potencial la
estructura de una organización, su cultura, sus procesos de negocio y su
estrategia por lo cual generalmente hay una resistencia al momento de
introducirlos.
Sin duda alguna la Internet ha sido la herramienta que ha
convertido la accesibilidad, el almacenamiento y la distribución de la
información y del conocimiento para las organizaciones, además de permitir el
ahorro de dinero en diversas operaciones. Sin duda alguna el uso de los SI
permite lograr ventajas competitivas y el modelo
de Michael Porter indica que hay 5 fuerzas competitivas que dan forma al
destino de una empresa las cuales son: los competidores tradicionales, los
nuevos participantes en el mercado, los productos y servicios sustitutos, los clientes
y los proveedores. Además, según el texto, para lidiar con fuerzas competitivas
hay 4 estrategias, cada una de las cuales se habilita mediante el uso de la
tecnología y los SI como lo son: un liderazgo a bajo costo, una diferenciación
de productos, un enfoque en nichos de mercado y fortalecer la intimidad con los clientes y proveedores.
Por otra parte el modelo
de la cadena de valor resalta las actividades específicas en las empresas,
en donde se pueden aplicar mejor las estrategias competitivas. Estas
actividades se pueden clasificar en actividades primarias y actividades de
apoyo. Las primarias se relacionan con la producción y distribución de los
productos y servicios mientras que las de apoyo son las que hacen posible la
entrega de las primarias como por ejemplo la infraestructura de la
organización, recursos humanos, tecnología y abastecimiento.
Los SI pueden mejorar el desempeño de general de las unidades
del negocio al promover sinergias y
competencias básicas; las sinergias se dan cuando se pueden utilizar las
salidas de algunas unidades como entrada para otras o cuando dos organizaciones
unen sus mercados y experiencia con lo cual reducen costos y generan ganancias,
la mejora de las competencias básicas se refiere a mejorar una actividad en la
que la empresa es líder mundial y las estrategias basadas en red se refiere a
la habilidad de las empresas para crear redes o conectarse todas en red y se
incluye en estas el uso de la economía en red, el modelo de compañía virtual y
ecosistemas de negocios.
También los SI se han utilizado los aspectos gerenciales de
la ventaja competitiva como por ejemplo, sostener las ventajas competitivas,
alinear las Tecnologías de Información (TI) con los objetivos de negocios y
administrar las transiciones estratégicas.
Aspectos éticos y sociales en los Sistemas de Información
Mediante el uso de la Internet
muchas compañías rastrean los movimientos que los usuarios hacen para así
enviarle anuncios y promociones para captar la atención de los clientes, a esto
se le conoce como marketing dirigido, lo cual refleja que la tecnología puede
ser un arma de doble filo; el desarrollo de la tecnología genera beneficios
para unos y costos para otros, además de crear nuevas oportunidades de invadir
nuestra privacidad, generando cuestionamientos éticos para individuos y para
sociedades.
La introducción de la tecnología
tiene un efecto en onda, el cual genera nuevos aspectos éticos, sociales y
políticos, los cuales tienen 5 dimensiones morales: derechos y obligaciones de
información, derechos y obligaciones de propiedad, rendición de cuentas y
control, calidad del sistema y calidad de vida.
Las elecciones éticas relacionadas
a las TI sugieren que como estas se filtran a través de instituciones sociales,
organizaciones o individuos y los impactos que existan de estos sistemas son
producto de acciones institucionales, organizacionales o comportamientos. Por
lo tanto la responsabilidad de las consecuencias recaerá sobre las
instituciones, organizaciones o personas que eligen usar la tecnología y en una
sociedad ética y política, los individuos y otras entidades pueden recuperarse
de los daños sufridos.
Existen una serie de principios
éticos candidatos recomendados los cuales son:
Haga a los demás lo que quiere que
le hagan a usted (Regla Dorada)
Si una acción no es correcta para
que todos la tomen, no es correcta para nadie (Imperativo Categórico de Emmanuel Kant)
Si no puede tomar una acción en
forma repetida, no es correcto en tomarla de cualquier forma (Regla del cambio de Descartes)
Tome la acción que obtenga el valor
más grande o alto (Principio
Utilitarista)
Tome la acción que produzca el
menor daño y el menor costo potencial (Principio
de Aversión al riesgo)
Suponga que casi todos los objetos
tangibles o intangibles le pertenecen a alguien más a menos que haya una
declaración específica que diga lo contrario
(No hay comida gratis)
En la actualidad la privacidad de los
individuos se ve afectada porque las TI
le ha permitido a las empresas obtener la información de las personas y crear perfiles de tallados
de gustos y preferencias, a pesar de que en Estados Unidos y Europa se han
creado muchas leyes para tratar de erradicar estas prácticas, todavía hay una
resistencia por parte de algunos sectores, pero también han surgido nuevas
tecnologías para proteger la privacidad de los usuarios durante sus
interacciones en los sitios Web pero no son 100% efectivas, queda el desafío de
mejorar con esas tecnologías y lograr proteger de una mejor manera los secretos
comerciales, los derechos de autor y las patentes
Los costos sociales negativos de
introducir tecnologías y SI están aumentando junto con el poder de la
tecnología, puesto que dentro de los aspectos negativos encontramos que los
errores computacionales pueden causar daños a las personas (económicos,
físicos, etc) y las 3 principales causas de un mal desempeño son: blugs y
errores de software, fallas de hardware o instalaciones y mala calidad de los
datos de entrada.
Los problemas sociales de
introducir tecnología y SI están aumentando dentro de los cuales se pueden
citar los errores computacionales (Bugs y errores de software, fallas en
hardware o de las instalaciones y mala calidad de los datos de entrada)ha
creado una balanza en el poder (centralizado vs periférico), también ha
acortado el tiempo de respuesta de las empresas para competir en los mercados,
ha reducido los límites entra la familia, el trabajo y la diversión, ha
convertido la sociedad en una extremadamente dependiente de los SI y vulnerable
ante sus fallas, han generado la creación de delitos por computadora y actos no
éticos, contribuyen a generar desempleo e incremento en la diferenciación
social, económica y culturar creando una brecha digital y además generan
riesgos a la salud con el desarrollo de enfermedades ocupacionales como el
síndrome de túnel carpiano, el síndrome de visión de computadora y el
tecnoestrés. La computadora se ha vuelto parte de nuestras vidas
y es poco probable que las cuestiones y nuestras elecciones se vuelvan más
sencillas a medida que la tecnología de la información continúa transformando
nuestro mundo y avanzamos hacia el primer siglo virtual.
Bibliografía
Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (2012) Sistemas de información gerencial
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Análisis del Caso UPS
Caso UPS
En los últimos años nuestro país
al igual que muchos otros han experimentado un fuerte aumento en los servicios
de transporte de paquetería lo cual a su vez representa una gran variedad de
empresas las cuales se dedican a este negocio.
Mantener un excelente control de
datos, una eficiente y exacta comunicación como también brindar y mantener una
alta exactitud y control de trazabilidad o rastreo de los paquetes tanto entrantes como
salientes son unos de los principales aspectos que deben estar y manejarse con
rigurosidad para poder ser partícipe de este tipo de negocio y con mucho más
razón tomando en consideración el alto nivel de competencia y exigencia que hay
hoy en día para brindar este servicio.
Al ser este negocio uno en el
cual se manejan cualquier tipo de artículos pertenecientes a terceras personas,
la tecnología y los Sistemas de Información se han convertido en parte
fundamental o aliado estratégico de este tipo de empresas, ya que los aspectos
mencionados anteriormente se vuelven alcanzables cuando se cuenta con buenos
sistemas de información y la tecnología adecuada para el buen aprovechamiento
de esos sistemas.
Actualmente las empresas líderes
en el campo de transporte y entrega de paqueterías, hacen inversiones
millonarias en tecnología para poder lograr cumplir con esos requerimientos que
el mercado demanda de manera eficiente y al menor costo posible y garantizando
la satisfacción de sus clientes y por ende atrayendo más, de ahí que se nota de
sobremanera lo importante que se ha convertido la tecnología y los Sistemas de
Información no solo para este tipo de empresas sino para casi el 100% de las
actividades que realiza el ser humano.
Bibliografía
Laudon, Kenneth C.
Y Laudon, Jane P. (2012) Sistemas de información gerencial Decimosegunda
edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Ensayo Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información
Desde hace varios años la mayor
parte de las empresas cuentan con Sistemas de Información en casi el 100% de
sus áreas. Estos Sistemas de Información han dado un cambio significativo en la
economía mundial y en la forma actual de hacer negocios.
Pero para entender un poco
más sobre el tema, se iniciará
definiendo Sistemas de Información: los Sistemas de Información se definen como
un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan,
almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos y la toma de
decisiones y control de las organizaciones.
Cada vez son más las personas que
se convierten en usuarios de computadoras, Internet, teléfonos celulares,
tablets, entre otros para realizar diversas actividades como jugar en línea,
leer noticias, utilizar las redes sociales, entre muchas otras, tanto para ocio
o como para hacer negocios alrededor del mundo. El continuo cambio en la
tecnología hace que los sistemas de información sea un tema emocionante y a la
vez un reto interesante para las empresas ya que les puede ayudar a potenciar un mayor éxito o por el contrario
hacerlas desaparecer.
Estos sistemas están compuestos de diversos métodos y medios por los cuales se
desarrollan los procesos críticos de negocio, implementados y mantenidos por
personas y organizaciones, además incluyen generalmente equipos sofisticados,
software y aplicaciones especializadas de gestión empresarial. La globalización
se refiere a un orden económico mundial más unificado, llevada a cabo
por la reducción de las barreras al comercio internacional como la exportación
e importación, los impuestos, los aranceles y las cuotas de importación. El
aumento de los flujos de información entre lugares muy distantes alrededor del
mundo se puede hacer más posible con los sistemas de información
globalizados.
Si bien es cierto que la
globalización y los Sistemas de
Información han disminuido las ventajas
económicas principalmente en los países
desarrollados puesto que se ha presentado un alto nivel de migración hacia
países menos desarrollados a realizar labores de bajos sueldos en ocupaciones
relacionadas con Sistemas de Información, pero también incluyendo empleos de
servicio negociable en servicios financieros, call centers y consultoría entre
otros, además se debe considerar que la subcontratación ha acelerado el
desarrollo de nuevos sistemas alrededor del mundo, lo cual ha lanzado un reto
para las nuevas generaciones el cual consiste en desarrollar habilidades de
alto nivel las cuales no se puedan subcontratar, al mismo tiempo que crear o
modificar los negocios de bienes y servicios que no se puedan producir en el
extranjero y que se hagan a un bajo costo.
Por otra parte la globalización y
los Sistemas de Información han permitido reducir los costos de operación y
realizar transacciones a escala global de forma gratuita y casi instantánea, ya
que actualmente se pueden realizar compras en diferentes mercados mundiales ya
que se cuenta con la información sobre precios y calidad de una forma confiable
y además le permiten a las empresas de servicios de Internet expandir de forma
horizontal sus operaciones en otros países de una forma más económica. Además
la creación y utilización de estos sistemas ha estado en aumento y a la vez lo
hace con salarios estables y competitivos. Sin duda alguna la Internet ha
contribuido en gran parte a fomentar la globalización, ya que ha permitido
reducir los costos de producir comprar y vender bienes a escala mundial. Esto
ha dado paso a un nuevo tipo de empresa la cual se ha denominado como empresa
digital, la cual mantiene sus relaciones con clientes, proveedores y empleados
de forma digital y de la misma forma realizar sus procesos de negocios básicos,
permitiéndoles tener una mayor velocidad de respuesta que las empresas
tradicionales y además les permite ser más flexibles ante situaciones difíciles
o complicadas.
En esta nueva época en la que la
tecnología se ha vuelto fundamental para el desarrollo de las empresas, éstas
invierten grandes cantidades de dinero con el fin de obtener excelencia
operacional, mayor innovación en productos y servicios, intimidad con sus
clientes y proveedores, mejor toma de decisiones, ventajas competitivas y
sobrevivencia
El valor de un Sistema de
Información , así como la decisión de invertir en alguno está determinado por
el grado que permita una mejor toma de decisiones, una mayor eficiencia en los
procesos y una mayor rentabilidad para la empresa, pero también considerando
que cada negocio deberá apoyar con valores, estructura, comportamientos y
activos para el logro de buenos resultados; a estas inversiones se les conoce
como capital organizacional y gerencial entre los cuales se puede mencionar:
apoyo gerencial con respecto al cambio, sistema de incentivos para la
innovación, énfasis en el trabajo en equipo, capacitación y una cultura
gerencial que aprecie la flexibilidad y el conocimiento.
En cuanto al entorno de las
organizaciones la gran variedad de Sistemas de Información han transformado sus
relaciones con proveedores, clientes, empleados, entre otros, mediante la
utilización de redes o Internet, a estos negocios que se basan en redes
digitales se les suele llamar “negocio electrónico” o “comercio electrónico”.
El comercio electrónico puede
utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre
empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud,
legislación y recolección de ingresos o impuestos Mediante el comercio
electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre
socios comerciales. Los beneficios que se obtienen de ellos son: reducción del
trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas,
acceso más fácil y rápido a la información entre otros.
Otra consideración importante es que los Sistemas de Información han y están ayudando a implementar en las organizaciones una metodología de colaboración y trabajo en equipo, lo cual conlleva a obtener una serie de beneficios importantes como: productividad, calidad, innovación, servicio al cliente y un mejor desempeño financiero o en otras palabras una mayor rentabilidad.
Otra consideración importante es que los Sistemas de Información han y están ayudando a implementar en las organizaciones una metodología de colaboración y trabajo en equipo, lo cual conlleva a obtener una serie de beneficios importantes como: productividad, calidad, innovación, servicio al cliente y un mejor desempeño financiero o en otras palabras una mayor rentabilidad.
Dados estas consideraciones podemos concluir que los Sistemas de Información tienen muchas aplicaciones dentro de las empresas y además han generado un gran impacto en la economía y en la sociedad y nos ayudan bastante en nuestras actividades diarias, permitiéndonos realizarlas con mayor facilidad, hasta para resolver muchos de los problemas cotidianos pero además nos compromete como trabajadores y como estudiantes del mismo modo que sucede con las empresas a estar pendientes de todos estos cambios e involucrarnos en lo que acontece en nuestro entorno tecnológico para así poder afrontar los retos de nuestro día a día, para de este modo poder ser competitivos en nuestro entorno laboral, ya que en nuestra actualidad eso es lo que sucede con las empresas y los Sistemas de Información puesto que las que cuentan con mejor manejo de tecnología son las más competitivas en los mercados donde se desempeñan.
Mapa
Conceptual Capítulo 1, Libro Sistemas de Información Gerencial
Kenneth
Laudon 12° Edición, Año 2012
Mapa
Conceptual Capítulo 2, Libro Sistemas de Información Gerencial
Kenneth
Laudon 12° Edición, Año 2012
Bibliografía
Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (2012) Sistemas de información gerencial
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)