Organizaciones y Sistemas de Información (SI)
Hoy en día la tecnología y la información están muy
relacionadas entre sí para poder cumplir con los intereses de las empresas. Aun
así la interacción entre la tecnología de información y la estructura es compleja
e influenciada por varios factores como por ejemplo: la estructura de la
organización, los procesos de negocios, la política, la cultura, el entorno y
las decisiones gerenciales.
Primero es importante conocer ¿qué es una organización? Una
organización es una estructura social, formal y estable que toma los recursos
del entorno y los procesos para producir salidas, son entidades legales serias
con reglas internas y procedimientos que deben acatar las leyes.
Las organizaciones se caracterizan por ser burocráticas,
tener una división definida de la mano de obra y la especialización, además ser
sistemas en donde todos rinden cuantas a alguien y la autoridad está limitada
por reglas o procedimientos abstractos. Además de estas características también
podemos mencionar que cuentan con rutinas y procesos de negocios, políticas
organizacionales, una cultura organizacional, entornos organizacionales y una
estructura, además de tener metas y utilizar distintos medios para lograrlas.
Los SI se han convertido en herramientas integrales
involucradas en las operaciones y en el proceso de toma de decisiones de las
grandes organizaciones, pero a su vez han generado diferentes tipos de impacto
entre los cuales se pueden citar el económico, ya que los SI y la tecnología
conforme bajan su precio sustituyen la mano de obra, la maquinaria y los
edificios, también han generado impacto organizacional y del comportamiento
puesto que al facilitar la distribución de la información se han aplanado las
jerarquías y resistencia al cambio debido a que cambian de manera potencial la
estructura de una organización, su cultura, sus procesos de negocio y su
estrategia por lo cual generalmente hay una resistencia al momento de
introducirlos.
Sin duda alguna la Internet ha sido la herramienta que ha
convertido la accesibilidad, el almacenamiento y la distribución de la
información y del conocimiento para las organizaciones, además de permitir el
ahorro de dinero en diversas operaciones. Sin duda alguna el uso de los SI
permite lograr ventajas competitivas y el modelo
de Michael Porter indica que hay 5 fuerzas competitivas que dan forma al
destino de una empresa las cuales son: los competidores tradicionales, los
nuevos participantes en el mercado, los productos y servicios sustitutos, los clientes
y los proveedores. Además, según el texto, para lidiar con fuerzas competitivas
hay 4 estrategias, cada una de las cuales se habilita mediante el uso de la
tecnología y los SI como lo son: un liderazgo a bajo costo, una diferenciación
de productos, un enfoque en nichos de mercado y fortalecer la intimidad con los clientes y proveedores.
Por otra parte el modelo
de la cadena de valor resalta las actividades específicas en las empresas,
en donde se pueden aplicar mejor las estrategias competitivas. Estas
actividades se pueden clasificar en actividades primarias y actividades de
apoyo. Las primarias se relacionan con la producción y distribución de los
productos y servicios mientras que las de apoyo son las que hacen posible la
entrega de las primarias como por ejemplo la infraestructura de la
organización, recursos humanos, tecnología y abastecimiento.
Los SI pueden mejorar el desempeño de general de las unidades
del negocio al promover sinergias y
competencias básicas; las sinergias se dan cuando se pueden utilizar las
salidas de algunas unidades como entrada para otras o cuando dos organizaciones
unen sus mercados y experiencia con lo cual reducen costos y generan ganancias,
la mejora de las competencias básicas se refiere a mejorar una actividad en la
que la empresa es líder mundial y las estrategias basadas en red se refiere a
la habilidad de las empresas para crear redes o conectarse todas en red y se
incluye en estas el uso de la economía en red, el modelo de compañía virtual y
ecosistemas de negocios.
También los SI se han utilizado los aspectos gerenciales de
la ventaja competitiva como por ejemplo, sostener las ventajas competitivas,
alinear las Tecnologías de Información (TI) con los objetivos de negocios y
administrar las transiciones estratégicas.
Aspectos éticos y sociales en los Sistemas de Información
Mediante el uso de la Internet
muchas compañías rastrean los movimientos que los usuarios hacen para así
enviarle anuncios y promociones para captar la atención de los clientes, a esto
se le conoce como marketing dirigido, lo cual refleja que la tecnología puede
ser un arma de doble filo; el desarrollo de la tecnología genera beneficios
para unos y costos para otros, además de crear nuevas oportunidades de invadir
nuestra privacidad, generando cuestionamientos éticos para individuos y para
sociedades.
La introducción de la tecnología
tiene un efecto en onda, el cual genera nuevos aspectos éticos, sociales y
políticos, los cuales tienen 5 dimensiones morales: derechos y obligaciones de
información, derechos y obligaciones de propiedad, rendición de cuentas y
control, calidad del sistema y calidad de vida.
Las elecciones éticas relacionadas
a las TI sugieren que como estas se filtran a través de instituciones sociales,
organizaciones o individuos y los impactos que existan de estos sistemas son
producto de acciones institucionales, organizacionales o comportamientos. Por
lo tanto la responsabilidad de las consecuencias recaerá sobre las
instituciones, organizaciones o personas que eligen usar la tecnología y en una
sociedad ética y política, los individuos y otras entidades pueden recuperarse
de los daños sufridos.
Existen una serie de principios
éticos candidatos recomendados los cuales son:
Haga a los demás lo que quiere que
le hagan a usted (Regla Dorada)
Si una acción no es correcta para
que todos la tomen, no es correcta para nadie (Imperativo Categórico de Emmanuel Kant)
Si no puede tomar una acción en
forma repetida, no es correcto en tomarla de cualquier forma (Regla del cambio de Descartes)
Tome la acción que obtenga el valor
más grande o alto (Principio
Utilitarista)
Tome la acción que produzca el
menor daño y el menor costo potencial (Principio
de Aversión al riesgo)
Suponga que casi todos los objetos
tangibles o intangibles le pertenecen a alguien más a menos que haya una
declaración específica que diga lo contrario
(No hay comida gratis)
En la actualidad la privacidad de los
individuos se ve afectada porque las TI
le ha permitido a las empresas obtener la información de las personas y crear perfiles de tallados
de gustos y preferencias, a pesar de que en Estados Unidos y Europa se han
creado muchas leyes para tratar de erradicar estas prácticas, todavía hay una
resistencia por parte de algunos sectores, pero también han surgido nuevas
tecnologías para proteger la privacidad de los usuarios durante sus
interacciones en los sitios Web pero no son 100% efectivas, queda el desafío de
mejorar con esas tecnologías y lograr proteger de una mejor manera los secretos
comerciales, los derechos de autor y las patentes
Los costos sociales negativos de
introducir tecnologías y SI están aumentando junto con el poder de la
tecnología, puesto que dentro de los aspectos negativos encontramos que los
errores computacionales pueden causar daños a las personas (económicos,
físicos, etc) y las 3 principales causas de un mal desempeño son: blugs y
errores de software, fallas de hardware o instalaciones y mala calidad de los
datos de entrada.
Los problemas sociales de
introducir tecnología y SI están aumentando dentro de los cuales se pueden
citar los errores computacionales (Bugs y errores de software, fallas en
hardware o de las instalaciones y mala calidad de los datos de entrada)ha
creado una balanza en el poder (centralizado vs periférico), también ha
acortado el tiempo de respuesta de las empresas para competir en los mercados,
ha reducido los límites entra la familia, el trabajo y la diversión, ha
convertido la sociedad en una extremadamente dependiente de los SI y vulnerable
ante sus fallas, han generado la creación de delitos por computadora y actos no
éticos, contribuyen a generar desempleo e incremento en la diferenciación
social, económica y culturar creando una brecha digital y además generan
riesgos a la salud con el desarrollo de enfermedades ocupacionales como el
síndrome de túnel carpiano, el síndrome de visión de computadora y el
tecnoestrés. La computadora se ha vuelto parte de nuestras vidas
y es poco probable que las cuestiones y nuestras elecciones se vuelvan más
sencillas a medida que la tecnología de la información continúa transformando
nuestro mundo y avanzamos hacia el primer siglo virtual.
Bibliografía
Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (2012) Sistemas de información gerencial
Decimosegunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario