miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ensayo sobre películas



Ensayo sobre las películas “La red” y “El jardinero fiel”

La película el jardinero fiel muestra varios aspectos polémicos pero a la vez permite que se pueda visualizar uno de los tantos aspectos que afectan a la sociedad como lo es el capitalismo y la corrupción ya que se muestra el lamentable y despiadado uso de la industria farmacéutica en países africanos con muy poco desarrollo o también llamados tercermundistas.

Desde el aspecto ético se puede apreciar como hay una clara escasez de valores morales puesto que se denota como algunas personas con tal de enriquecerse económicamente menosprecian, maltratan y matan a otras personas, valiéndose de que son una sociedad muy pobre y con muchas carencias en muchos aspectos tanto educativos, como económicos, de salud, entre otros, razón por la cual no les queda otra alternativa que recibir el tratamiento médico que les brinden aunque sea algo totalmente opuesto a lo que esperan. Además se muestra como todas las personas tanto del gobierno como de la empresa farmacéutica forman una conspiración para asesinar a Tessa con tal de que no revele la información sobre las actividades ilícitas y delictivas que están realizando.

Sobre el trasiego de la información se muestra como a través del internet Tessa logra recabar información muy importante para realizar su investigación acerca de la violación a los derechos humanos. Además sobre la seguridad informática se muestra como un niño logra vulnerar fácilmente los archivos que Tessa tenía guardados en su computadora para poder mostrárselos a Justin, esto ejemplifica muy bien la situación que vivimos hoy en día en la cual, para muchas personas es muy fácil accesar a nuestra información y disponer de ella a placer.

En la película “La Red” se trata el tema del robo de identidad del cual puede sufrir cualquier persona ante la vulnerabilidad de los Sistemas de Información. Debido a que el manejo de la información llegó hasta una persona la cual sin razón alguna se ve amenazada y perseguida por personas que no querían que esa información fuera descubierta (traficantes de información) y debido a eso intentan matarla, aparte de eso borran toda evidencia de su existencia de los Sistemas de Información, borraron su permiso de conducir, sus tarjetas de crédito, las cuentas bancarias, en fin la borraron del mapa (en cuanto información se refiere).

En nuestra actualidad existen personas con habilidades y conocimientos sobre sistemas de información, los cuales desde cualquier computadora pueden cambiar el entorno en el que nos movilizamos y la vida de muchas personas. Es por eso que debemos hacer conciencia en la importancia de cómo manejar nuestra información personal en la Internet, es más deberíamos de consultarnos ¿qué tan bueno es para nosotros tener toda nuestra vida almacenada o incluida en la Internet? ya que esto pone en riesgo nuestra integridad física y moral, por eso no debemos brindar nuestra información personal a desconocidos puesto que no sabemos en qué se utilizará.

Pero en ambas películas se puede apreciar como desde la parte ética de una sociedad de información se rompen la mayor parte de los principios éticos deseados como la regla dorada la cual indica no hacer a otros lo que no te gustaría que te hagan, tampoco el Imperativo categórico de Emmanuel Kant que dicta que si una acción no es correcta para que todos la tomen, no es correcta para nadie y mucho menos el Principio de aversión al riesgo el cual señala que se tome la acción que produzca el menor daño o el menor costo potencial.

En cuanto a la seguridad de los sistemas y la vulnerabilidad de los mismos estos son atacados debido a que la internet es un sistema abierto y hace que los sistemas de información puedan ser atacados o manipulados por terceras personas como los hackers o los crackers ya sea con programas para vigilar a lo que se hace como los sniffers para capturar información y acceder a los recursos de las redes y a la misma vez les da la oportunidad a estas personas de lucrar con tal de no revelar la información que han obtenido de las personas. Esto obliga tanto a empresas como a personas necesitamos un conjunto de controles de aplicación para nuestra información actualmente existen muchos mecanismos para proteger o al menos intentarlo como los firewalls los cuales funcionan como filtro y tratan de evitar que los usuarios no autorizados accedan a una red privada cuando está enlazada a Internet. En nuestra vida cotidiana es frecuente el uso de contraseñas, tokens, tarjetas inteligentes y autenticación biométrica para autenticar a los usuarios de los sistemas y además se usan antivirus para verificar que los sistemas computacionales no estén infectados por virus y gusanos o algún tipo de software perjudicial para los equipos y sistemas de información.

 Pero aún con todos estos métodos para proteger nuestra información y nuestros sistemas, estos están siendo atacados y vulnerados lo cual genera entre muchas interrogantes como ¿Hasta qué punto debemos llegar con nuestra información ya sea personal como corporativa?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario